sábado, 30 de junio de 2007
La ideología de la libre competencia nos deja knockout
lunes, 4 de junio de 2007
Las contradicciones de discurso del stato quo
jueves, 24 de mayo de 2007
Sin palabras concretas, no hay resultados, no hay un rumbo
Cada vez que pienso que este gobierno ha tocado fondo y que no es posible hacer peor las cosas, aparece reluciente nuestra presidenta a demostrarme lo contrario, y veo que sí, efectivamente es posible hacer las cosas aún peor y que se puede confundir aún más a la ciudadanía con el lenguaje.
Le he dicho a todos mis ministros que apuren el tranco", "He dado intrucciones para que se avance mas rápido", "este gobierno va a redoblar los esfuerzos"....... expresiones por el estilo son sólo algunas de las formas de expresión a las que nuestra inexperta presidenta nos tiene acostumbrados.
Razonamientos como esos no me extranaría que pasaran por la cabeza de los ministros.
O sea, no quedó clara la orden, por lo tanto las acciones serán igual de inconclusas.
Cuando comparo el cómo se discute de temas especificos y veo la claridad de los argumentos cuando los parlamentarios o ministros debaten sobre diversos temas en los parlamentos de los países desarrollados y los comparo con la pobreza legislativa y la falta de ideas para garantizar soluciones por parte de la administración de nuestro país, es realmente para quedar con una buena dosis de depresión.
Sin embargo, el ver cómo se resuelven los problemas en países desarrollados (grupo al que irrisoriamente Chile pretende entrar con nuestra actual estructura legislativa) sirve al menos para ver cuánto nos falta y también para hacer un pequeñoo catastro de dónde estamos y qué deberíamos hacer para poder avanzar y ser en un futuro, quizás no tan inmensamente lejano, un país ordenado y serio.
Lo primero que en Chile debe plantearse es el qué estructura de país queremos tener. Queremos seguir siendo uno de los países con una de las economías mas neocapitalistas que existen en el mundo, o ¿queremos combinar como lo hacen los países europeos, el crecimiento económico con la seguridad social, o sea convertirnos en una economía social de mercado?
Para llegar a las mejores conclusiones, tendría que tener lugar un dialogo abierto con todos los sectores del país, es decir, empresarial, sindicatos, organizaciones sociales, étnicas, etc. en dónde se hablase sinceramente con todos los sectores del país cómo repercutirían ,en su sector y en el conjunto, la toma de uno u otro rumbo en los casos hipotéticos.
Se hace urgente así mismo en Chile, la creación de un ente fiscalizador y vigilante que sea independiente del gobierno y que esté constantemente fiscalizando en qué son gastados los dineros y detecte a tiempo los posibles focos de corrupción.
Lamentablemente todo esto no va a ser posible por ahora, pues la presidenta lógicamente, al no tener idea de nada, optó por el camino más fácil que es el de simplemete abrir la billetera y prometer más plata para todo, sin cerciorarse(algo que las personas sólo hacen cuando tratan con platas ajenas) ¿cómo sería prudente garantizar que estos dineros vayan a llegar a dónde tienen que llegar, y no que estas platas tomen atajos a bolsillos privados de personas que están en el gobierno o se utilicen para financiar a los partidos de la Concertación?
Esperemos que esta cuenta al país del 21 de Mayo no haya significado simplemente la apertura de más sacos sin fondos como el Transantiago, EFE y otros casos por el estilo. Eso sólo el tiempo lo dirá.
lunes, 21 de mayo de 2007
Modelo Económico Chileno: un cuestionamiento necesario
Como es sabido por los estudiantes de Economía, en toda escuela de Economía y Negocios, es ineludible el estudio del economista y filósofo escocés Adam Smith, quien es considerado el padre de la economía moderna.
A su vez, y tal como afirmó Adam Smith en sus textos clásicos, la economía de mercado no es sólo un asunto de intercambio, sino que también incorpora la producción, la creación de instituciones que hacen posible y duradero el intercambio. Esto requiere una confianza mutua, es decir, que si alguien me promete algo yo pueda creérmelo.
De esta manera, la economía capitalista actual no sólo debería florecer a partir del afán de lucro sino que también a partir del beneficio colectivo.
En definitiva, ¿Será posible que un nuevo consenso social se lleve a efecto en nuestro país para concretar el giro socio-cultural necesario como para poder “desalojar” al principio económico utilitarista de nuestras vidas y poner en su lugar el desarrollo humano solidario?
miércoles, 16 de mayo de 2007
Si el sistema no te acoje...aprende por qué
miércoles, 18 de abril de 2007
Lo que no se dice de Venezuela
Hoy a casi una década de todo aquello, se puede ver con un poco más de claridad lo que en Venezuela a ocurrido desde el inicio del cambio.
Personalmente tengo como todos, críticas positivas y negativas hacia la forma cómo Chavez lleva Venezuela, pero trato de analizar el fenómeno en su totalidad.
viernes, 13 de abril de 2007
Chile, la política y sus actores
Es claro que para solucionar tantas tareas se requiere tiempo. Pero no sólo el tiempo es requerido. Lo es también un équipo de personas capaces y honestas que se pongan realmente al servicio de un país y entiendan de que la política se subordina ante los intereses comunes de los ciudadanos y no al revés.
No es de extrañarse entonces que más de un millón de chilenos y chilenas en condiciones de votar (en su mayoría jóvenes) renuncien a su derecho de hacerlo por considerar que no vale ni siquiera la pena hacer la cola para ello, para votar por algún candidato que no los representa y que además garantiza otro período de ineptitudes legislativas. Para darle más desgane al asunto, ni siquiera sirve votar nulo o blanco, pues estos votos se agregan al candidato que haya obtenido la mayoría.
Es por esto que Chile necesita nuevos actores, no de la Alianza ni de la Concertación, pues ambas no han podido en más de 17 años lograr que todos los ciudadanos de este país gozen de sus derechos primordiales o fundamentales(ya mencionados), sino que han logrado una minoría privilegiada, que no es representativa de lo que es el amplio abanico cultural y social de nuestro país, y que normalmente se inclina y orienta a la burda imitación de estilos de vida y valores foráneos, sin desarrollar con ello un sello cultural propio y por lo tanto escaso sentimiento de arraigo a lo local.
Por eso te decimos, a tí joven o no tan joven ya quizás, que nos unamos,que la unión hace la fuerza, que colabores con ideas y proyectos, si de verdad quieres comenzar el camino de devolver a este país las esperanzas de una sociedad justa sin dramas humanos por doquier, en donde Chile se pueda lanzar al desarrollo con sonrisas y no con dientes apretados por las desigualdades internas, como en Estados Unidos.
miércoles, 11 de abril de 2007
Acción Civil Política Juvenil– ACP
Acción Civil-Política es una organización esencialmente civil y no partidaria, cuyo propósito es reunir a aquellos que no se sienten representados por los partidos políticos, y consideran necesaria la organización amplia y fuerte de la Sociedad Civil como un actor importante frente al Estado, los Grupos Económicos y los Partidos Políticos.
-Acción Civil-Política aspira a influir para desarrollar una real Sociedad Civil, a través de la cual se ejerza la democracia-social en toda sus magnitudes y niveles, propendiendo a que la libertad y la equidad, como valores esenciales, se conjuguen dialécticamente como motores de la acción civil y política.
-Acción Civil-Política asume y valora los principios de la equidad, la acción civil y la democracia-social en su quehacer orgánico, externo y social.
-Establece una crítica constante pero constructiva a las bases estructurales del sistema político, económico y social actual, rechaza la dirección económica de lo social, y los comportamientos egoístas y excluyentes.
-Acción Civil-Política pretende establecer una real, funcional y activa Sociedad Civil, abriendo un nuevo espacio a la organización y la acción civil y política, propendiendo a que el respeto de todos los derechos del ser humano - económicos, sociales, políticos, culturales, de género, y religiosos- sean fomentados dentro del contexto de una estructura social equitativa e inclusiva.
-Acción Civil-Política busca recuperar la visión latinoamericana para un proyecto transformador a nivel continental.
-Acción Civil-Política se define como una organización transformadora por principios y doctrina, que resalta el rol social-político de cada individuo en la Sociedad, y busca fomentar el debate desde su centro hacía la sociedad.
-Acción Civil-Política acoge a todo ciudadano - hombre y mujer- que, compartiendo una visión con el ser humano como eje y motor esencial de los procesos sociales, económicos e históricos, resuelven comprometerse con la Sociedad Civil.
-Acción Civil-Política, busca generar bases amplias y comprometidas con los procesos de cambio, para generar conciencias críticas y sociales.
-Como grupo esencialmente ciudadano, valora el desarrollo de sus relaciones con las distintas organizaciones sociales, teniendo al hombre y la acción civil como centro de reflexión, acción y compromiso político y social, con el objeto de crear un proyecto transformador del sistema.
-Resalta la necesidad de generar nuevos actores políticos, con las clases trabajadoras y profesionales, clases bajas y medias, como ente principal en la toma de decisiones en el sistema social.
Te invitamos a formar parte de este proyecto.